Bibliografía Temática de la Lingüística Española - Apéndice 1 (Bite-Ap1)
TOMADO DE: http://dbe.rah.es/biografias/19684/vincencio-squarzafigo-centurion-y-ar…
Squarzafigo Centurión y Arriola, Vincencio Bernabé. El Puerto de Santa María (Cádiz), 11.VI.1670 – Madrid, 21.VIII.1737. Lexicógrafo y bibliófilo, primer secretario de la Real Academia Española.
Hijo de Lorenzo Squarzafigo Centurión y Juana María de Arriola, desciende por vía paterna de una de las familias de banqueros genoveses que empezaron a instalarse en Cádiz, por razones comerciales, especialmente a partir del Quinientos. Los Squarzafigo empezaron a instalarse en Cádiz a partir de 1600 y tuvieron su máximo esplendor con el reinado de Felipe III, precisamente con uno de sus más ilustres representantes, Vicenzo Squarzafigo Giustiniani, padre de Lorenzo y abuelo de Vincencio, casado con María Centurión y Marín. Pero este apogeo fue desapareciendo a partir de la bancarrota de 1627, ya siendo rey Felipe IV. En cuanto a la línea materna, gracias a ella, heredó el título de Señor de la Torre del Pasaje, en la provincia de Guipúzcoa. Fueron sus abuelos por esta línea el almirante Asensio Arriola de Alzate, caballero de la Orden de Santiago, y Ana María de Coronios Laredo.
Squarzafigo fue llamado a pertenecer al grupo inmediatamente posterior de fundadores de la Real Academia Española, a partir de su constitución oficial, el 3 de agosto de 1713. Fue su primer secretario, nombrado ese mismo día —firma como tal el Acta de la primera sesión académica— y ratificado, tras la aprobación real de la Academia, el 7 de octubre de 1714. Fue también su primer tesorero, nombrado el 29 de diciembre de 1723. Como secretario —cargo al que estaba destinado, según José Casani, “porque en sus conocidas prendas, y curiosa aplicación se aseguraba la puntualidad pretendida, así en escribir los acuerdos de la Academia, como en archivar los papeles, y tenerlos prontos siempre que fuesen menester”— se encargó de la redacción de las Actas de las correspondientes juntas académicas y de la custodia y gestión de lo que constituyó el germen de la biblioteca de la docta institución.
La contribución de Vincencio Squarzafigo a la obra por la que fue creada, en primera instancia, la Real Academia Española fue valiosísima. Aparte de las cuestiones de intendencia, necesarias para el feliz cumplimiento de la misión de elaborar un diccionario de la lengua española a la manera de los que ya existían para la francesa y la italiana (gracias al empeño de sus respectivas Academias), colaboró en la redacción de la planta del Diccionario de autoridades (1726-1739), se encargó de la redacción de los artículos de varias combinaciones de letras y de las voces pertenecientes a las matemáticas. Asimismo, y en relación con lo anterior, realizó el vaciado de numerosos textos para que sirvieran como autoridades de las voces definidas, entre ellos la obra de Alfonso X el Sabio, don Juan Manuel y Miguel de Cervantes, así como la Historia natural y moral de las Indias (1590) del padre José de Acosta, la Conveniencia de las dos monarquías (1612), del padre Juan de la Puente, el Retrato del buen vasallo (1677), de Francisco Pinel y Monroy, la Pragmática de tasas (1680), la Mística ciudad de Dios (1694) de la madre María de Jesús de Agreda o Lima fundada o conquista del Perú (1732), de Pedro Peralta y Barnuevo. Además, en muchas ocasiones, de él procedía la inclusión de algún nombre a la lista de autoridades manejada por los académicos para la redacción del Diccionario; de ahí que en la aceptación de gran parte de la nómina de autores y obras manejados por los académicos para la confección de la obra desempeñara un papel muy importante, por encima del resto de los miembros de la corporación.
BiTe-Ap1 es una herramienta historiográfica y metahistoriográfica; se entiende como un recurso secundario –i.e. como un acceso a una información organizada– pero también como un recurso primario, dado que se convierte en un objeto de estudio en sí mismo (Galina-Russell 2012)