Bibliografía Temática de la Lingüística Española - Apéndice 1 (Bite-Ap1)
Autor/a | |
Resumen |
The Historias naturales written during the Spanish Siglo de Oro as well as related texts of this time do not only delineate the way of life, customs, and history
of the indigenous people of the Americas. In these works the graphical means of expression were also reported on, albeit more sporadically. Using José de Acosta’s (1539–1600) Historia natural y moral de las Indias (1590) and Gregorio García’s (c.1575–1627) Origen de los Indios del Nuevo Mundo (1607) as examples, the present article points out that these early texts anticipate elementary insights of todays’ graphemics. Both authors distinguish between the logographic methods used in pinturas respectively figuras, on the one hand, and letras which function phonographically, on the other. They discuss the advantages and disadvantages concerning these two principles of writing and in agreement they both determine letras as generally superior. Acosta even goes so far as to integrate his observations about writing into his theory about cultural development. He regards the existence of lettering as a major mark for the third and hierarchically highest stage of cultural development. En las Historias naturales del Siglo de Oro español y en textos coetáneos de temas similares no se describen sólo los modos de vida, costumbres e historias de los indígenas americanos. Algunos de estos trabajos investigan también los medios expresivos gráficos de las culturas indígenas. En este artículo se muestra, a partir del ejemplo de la Historia natural y moral de las Indias de José de Acosta y del Origen de los Indios del Nuevo Mundo de Gregorio García, que estos textos tempranos ya contienen puntos de vista básicos de la grafemática actual. Ambos autores diferencian, por un lado, las letras fonográficamente funcionales y, por el otro, los medios logográficos tanto de las pinturas como de las figuras. Discuten las ventajas y desventajas de ambos principios de escritura y coinciden en constatar la supremacía fundamental de las letras. Acosta integra sus reflexiones sobre la escritura incluso en su teoría del desarrollo cultural. Para él, la existencia de una escritura con letras constituye una característica básica del tercer grado de desarrollo cultural, que él define como el grado máximo. |
Notas |
1. Einleitung | 2. Beschreibungen der Neuen Welt im Siglo de Oro | 3. José de Acosta und Gregorio García | 4. Grundsätzliche Beobachtungen zu Arten von Schriftsystemen | 5. Vor- und Nachteile der unterschiedlichen Schriftsysteme | 6. Zum Ursprung der Schrift | 7. Schrift und kulturelle Entwicklung | 8. Schlussbemerkungen
|
Año de publicación |
2009
|
Revista académica |
Historiographia Linguistica
|
Volumen |
XXXVI
|
Número de Volumen |
1
|
Número de páginas |
1-17
|
Alemán
|
|
Numero ISSN |
0302-5160
|
DOI |
https://doi.org/10.1075/hl.36.1.01kle
|
Cuadro-clasificacion | |
Epoca | |
Disciplina | |
Artículo de revista académica
|
|
linguistas |
BiTe-Ap1 es una herramienta historiográfica y metahistoriográfica; se entiende como un recurso secundario –i.e. como un acceso a una información organizada– pero también como un recurso primario, dado que se convierte en un objeto de estudio en sí mismo (Galina-Russell 2012)