Pasar al contenido principal
Título Original
Autor/a
Resumen
El Papel de Reparos al Diccionario (1731) constituye, a mi juicio, un valiosísimo documento para conocer los entresijos de la elaboración, por parte de la Real Academia Española, de su primera obra lexicográfica: el Diccionario de autoridades (1726-39); y, además, supone una muestra de cómo se fue gestando su método colegiado. En este trabajo analizo los dieciocho reparos de que consta el Papel y trato de demostrar la adscripción de la mayor parte de las decisiones adoptadas por los académicos a los planteamientos metodológicos propios de la lexicografía moderna.
Notas
I. Presentación | II. Los reparos a los dos primeros tomos del DA (1726-39) | II.1 Advertencia preliminar | II.2 Reparos concernientes a la ortografía de las entradas | II.2.1 Advertencia preliminar | II.2.2 Criterios ortográficos manejados | II.2.3 La voz hacia | II.3 Reparos concernientes a la información sobre procesos flexivos y derivativos | II.3.1 Advertencia preliminar | II.3.2 Derivación nominal | II.3.3 Derivación apreciativa: los diminutivos | II.3.4 Flexión del adjetivo: el grado superlativo | II.3.5 Derivación adjetival | II.3.6 Flexión verbal: el participio | II.4 Reparos concernientes a la marcación gramatical | II.4.1 Los participios | II.4.2 Los adverbios modales | II.5 Reparos concernientes a la representación del contenido de las voces | II.5.1 Advertencia preliminar | II.5.2 Metalengua de enlace y representación del contenido | II.5.3 Aplicación de las remisiones concernientes al léxico no estándar | II.5.4 Remisiones concernientes a los arcaísmos | II.5.5 Representación del contenido de los sustantivos y los adjetivos | II.5.6 La definición de sustantivos | II.5.7 La definición de adjetivos en grado superlativo | II.6 Reparos concernientes a la marcación de las voces | II.6.1 Carácter prescriptivo de las marcas | II.6.2 Marcación diatécnica y uso común | II.6.3 Marcación diacrónica | II.7 Reparos concernientes a la inclusión de autoridades | II.7.1 En voces que no pertenecen al estándar | II.7.2 En los arcaísmos | II.7.3 En los diminutivos y los aumentativos | II.8 Reparos concernientes a la macroestructura del diccionario | II.8.1 Designaciones de oficios | II.8.2 Vulgarismos | II.8.3 Diminutivos y aumentativos no lexicalizados | III. Conclusión: el papel de reparos al diccionario (1731) a la luz de la lexicografía moderna | IV. Referencias bibliográficas.
Año de publicación
2007
Revista académica
Bulletin hispanique
Volumen
111
Número
1
Número de páginas
109-140
Numero ISSN
0007-4640
DOI
https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.911
Cuadro-clasificacion
Epoca
Disciplina
Palabras clave
Artículo de revista académica
linguistas

Como podemos ayudarte

Que es Bite-Ap1

BiTe-Ap1 es una herramienta historiográfica y metahistoriográfica; se entiende como un recurso secundario –i.e. como un acceso a una información organizada– pero también como un recurso primario, dado que se convierte en un objeto de estudio en sí mismo (Galina-Russell 2012)