Pasar al contenido principal
alt

El Proyecto Bicres IV

Así las cosas, un trabajo que ponga a disposición de los historiadores de la lingüística el inventario de obras publicadas en el siglo XIX debería suponer un incremento importante, cualitativo y cuantitativo, de la investigación..

MIGUEL ÁNGEL ESPARZA TORRES

La Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES) es un proyecto historiográfico y bibliográfico que ideó el Prof. Hans-J. Niederehe y en el que comenzó a trabajar hace ya bastantes años.

La investigación historiográfica en el campo de la lingüística

Su objetivo era reunir los datos ofrecidos en los estudios historiográficos modernos con los que brindó en su tiempo el Conde de la Viñaza y describir, del modo más completo y fidedigno posible, los manuscritos, libros y estudios de índole lingüística que han visto la luz hasta comienzos del siglo XX, en los que el español aparece como lengua objeto de la descripción lingüística o como metalengua. Hasta el momento se han publicado tres tomos con las referencias de las fuentes primarias hasta el año 1800 y un amplio repertorio alfabético de fuentes secundarias relativas a ellas: BICRES I, desde los principios hasta el año 1600 (Niederehe 1995), BICRES II, desde 1601 hasta el año 1700 (Niederehe 1999) y BICRES III, desde 1701 hasta el año 1800 (Niederehe 2005). BICRES I contiene 985 registros; BICRES II, 1275; y, finalmente, BICRES III, ofrece información acerca de 1550 obras.

Ofrecer un marco relacional que permita valorar mejor las distintas obras y autores del siglo XIX y que pueda servir de herramienta útil a los investigadores en la tarea de ahondar en el conocimiento de este periodo de la historia de la lingüística española.

El motivo por el que BICRES IV.1 se plantea hasta 1860 está relacionado con una planificación previa, que creíamos realista y razonable, de la investigación que nos proponíamos y de los recursos, humanos y materiales, disponibles. En este sentido, nuestra estimación acerca del número de obras que recogería el nuevo volumen era de algo más de 1500. Lo cierto es que, y conviene advertirlo desde el principio, en el año y medio que llevamos trabajando, nos hemos dado cuenta de que esta primera parte de BICRES IV.1 superará generosamente los 3200 registros bibliográficos. Sin embargo, y paradójicamente, el desfase entre nuestras previsiones iniciales y la realidad con la que nos hemos topado no hace sino reafirmar, eso sí, de una manera abrumadora, nuestra hipótesis de partida acerca de la necesidad de afrontar esta tarea de ampliar la BICRES hasta el año 1900, de acuerdo con el proyecto que inicialmente había trazado el Prof. Niederehe.

Por consiguiente, BICRES IV no será sólo una herramienta más para la investigación, sino un verdadero marco relacional donde pueda cobrar todo su sentido el trabajo focalizado en la lingüística española de la primera mitad del siglo XIX.
En lo que sigue, se describe a grandes rasgos el procedimiento que se está siguiendo en el proyecto, que se resume en tres tareas principales: a) la adaptación de la base de datos y la elaboración de la ficha bibliográfica, b) la localización y el control de registros y c) la exportación de los datos para su publicación.

[Studies in the History of the Language Sciences, 118]  2012.  v, 696 pp.

Publishing status: Available | Language: Spanish

© John Benjamins Publishing Company

https://doi.org/10.1075/sihols.118

Como podemos ayudarte

Que es Bite-Ap1

BiTe-Ap1 es una herramienta historiográfica y metahistoriográfica; se entiende como un recurso secundario –i.e. como un acceso a una información organizada– pero también como un recurso primario, dado que se convierte en un objeto de estudio en sí mismo (Galina-Russell 2012)